Últimas actividades

TALLERES MATEMÁTICOS EN 5 AÑOS (II)

talleres rincones  infantil matematicas manipulativas

Los talleres son espacios especializados donde se desarrollan actividades diseñadas con una finalidad concreta: fomentar el aprendizaje a través del juego y la diversión.

Como estrategia metodológica activa garantizan la posibilidad de hacer cosas a niñas y niños y, al mismo tiempo, reflexionar sobre qué están haciendo. Una buena propuesta en el taller debe invitar a explorar, curiosear, probar una y otra vez, concentrarse, buscar soluciones, introducir variables, hacer hipótesis ... En definitiva, disfrutar del descubrimiento placentero sin la intención de obtener un resultado final.


Esta es la voluntad de la recopilación Un año de talleres de matemáticas 5 años. En esta ocasión se muestra la secuencia de actividades matemáticas para el segundo trimestre.


La distribución de los espacios en el aula y otras cuestiones organizativas están publicadas en un post anterior (aquí) así como el dossier del primer trimestre.

Como siempre, los puestos de trabajo tratan cuatro grandes bloques de contenidos matemáticos: lógica, geometría, numeración y medida.
Las propuestas son de diferentes procedencias: algunas de creación propia, el resto son de otros maestros que las han compartido en la red.
Los materiales, el máximo de manipulativos posible, siempre velando para que los alumnos aprendan "haciendo".



Talleres de Matemáticas 5 años. Segundo trimestre. Pdf descargable aquí:

La versión en catalán está publicada en el blog TresQuatreiCinc



LAS WODB O EL JUEGO DEL EXTRAÑO


Desarrollo del razonamiento matemático y descubrimento de diferentes soluciones a un problema.

TALLERES MATEMÁTICOS EN 5 AÑOS (I)

Seguimos con la metodología de talleres de matemáticas en 5 años. Programación semana a semana.

TRES USOS DE UN PROBLEMA

resolución de problemas educación infantil
¿Conocéis un tipo de problemas llamado “puzles de cruzar el río”? Seguramente, tan solo leer estas palabras: problema, cruzar y río, ya sabéis de qué clase de acertijos se trata.

¿CÓMO TRABAJAMOS LAS MATEMÁTICAS EN EL AULA?

Hablamos de metodología y didáctica dentro de nuestras propuestas en "Diez dedos en mis manos".

NUMERACIÓN (2): 5 MANERAS DE TRABAJAR LA CANTIDAD

matemáticas cantidades en educación infantil


La cantidad es un concepto matemático importante en educación infantil que queda reducido, a menudo, a la realización de actividades de conteo o al trabajo de grafías.
¿Cuántas escuelas transmiten a las familias como valoración académica global que su hijo “es capaz (o no, o le cuesta) de relacionar cantidad y grafía”? Muchas, pero ese no debería ser un criterio que generalice el progreso en la adquisición de conceptos matemáticos del alumno de 3 a 5 años.

Como dice J. Martínez Montero (1), "antes que el número (la grafía) es necesario desarrollar el sentido del número ya que lo que la realidad ofrece al niño de infantil son cantidades que se pueden relacionar entre ellas (juntarse, separarse, ordenarse y agruparse de diferentes maneras). Los símbolos numéricos", solo después de que el niño ha experimentado con las cantidades y sus relaciones, "le permitirán afinar, precisar y llevar a cabo representaciones mentales de la cantidad sin necesidad de tenerlas delante". Por ello no podemos saltarnos ese paso. Hay que planificar actividades con cantidades.
(1)Desarrollo y mejora de la inteligencia matemática en Educación Infantil. Wolters Kluwer/Educación. Madrid (2011)

En este post, el segundo de la serie Numeración, mostramos cinco maneras interesantes y motivadoras de trabajar la cantidad sin necesidad de recurrir a las grafías, o bien apoyándonos muy poco en ellas:

1. Calcetines misteriosos. Equivalencias


Se necesitan calcetines (a poder ser todos del mismo color) y unas cuantas canicas de vidrio planas.
Hay diversas opciones de actividades:

1) Individualmente. El alumno intenta aparejar (buscar la equivalencia) calcetines que contienen la misma cantidad de perlas.
Al deducir la cantidad a través del tacto permitimos que el alumno/a tenga en cuenta otras informaciones y aplique otras habilidades: el volumen que ocupa, la estimación, establecer clasificaciones mentales entre muchos/pocos/más que/menos que…
Finalmente el conteo, sacando las canicas del calcetín, permite validar la respuesta.

2) En pequeño grupo o por parejas. (Conteo a ciegas)
Un niño/a coloca una cantidad de canicas en el calcetín. El compañero/a introduce la mano en el calcetín y, sin mirar, cuenta las perlas de vidrio a través del tacto y dice el número (podemos pedirles que indiquen el número mediante una carta de cifras y así reforzamos la relación cantidad-grafía). 



Los niños/as pueden sacar las canicas del calcetín para ver si la respuesta fue correcta.
En cuanto a las habilidades que se desarrollan, esta segunda opción es similar a la anterior pero en este caso, el conteo se produce antes, cuando el alumno/a que debe dar la respuesta introduce la mano para contar.
Para esta idea nos hemos inspirado en el blog prekinders.com


2. Collares de perlas. Comparaciones, ordenaciones 


Las tiras de perlas son segmentos de collares de plástico que se han cortado para obtener una colección de tiras de 1 hasta 10 perlas. Trabajamos con dos colores para facilitar la identificación de las cadenas a igualar o relacionar.
Teniendo en cuenta la cantidad de perlas de los segmentos podemos compararlas y establecer relaciones de orden, equivalencias e incluso hacerles corresponder cartas numéricas (tal como hemos visto en prekinders.com). Hay muchas variantes de actividad que serán ideales para el trabajo manipulativo en rincones.



Si queremos jugar con todo el grupo podemos hacer dos equipos y por turnos pedirles que estimen cadenas de perlas de una determinada cantidad. Primero está el trabajo de comprobar el acierto de la estimación y después, de nuevo, igualar dos collares iguales.
Podemos hacer variantes planteando retos del tipo: buscad una cadena más pequeña que esta de 8 perlas. Y comparar las respuestas de cada equipo viendo que hay múltiples respuestas y todas válidas.



3. Clasificar fichas de dominó con cartas





Las piezas de dominó proporcionan múltiples representaciones de signos de 1 a 6. Además estas cantidades pueden unirse en una misma ficha hasta sumar 12.

En esta propuesta utilizamos las cartas numéricas de una baraja de pocker como indicadores de cantidad donde clasificar las fichas de dominó.
Pedimos a los alumnos/as que ordenen las cartas de 1 a 10 (les explicamos que el As equivale a 1) y a continuación, por turnos, toman una ficha de dominó para contar la cantidad total y asociarla a la cifra correspondiente.
Trabajamos por un lado la subitización, debido a que la disposición de los puntos de las fichas se asocia visualmente a cada cantidad y por el otro, sobretodo en las fichas con presencia de muchos puntos, se practica la adición o suma de una manera informal. Pero quizás la habilidad estrella en esta actividad es el conteo.
Es un material muy útil para descubrir que una determinada cantidad puede representar variadas disposiciones de puntos.


Otra variante para presentarlo en gran grupo lo encontramos en el blog TresQuatreiCinc:




4. Juegos de batalla de cartas





Los juegos de batalla, como expusimos en nuestra entrada sobre Elmer (aquí), facilitan el establecimiento de relaciones entre los números de manera que los alumnos/as interiorizan con facilidad y de manera amena un orden y jerarquía respecto a los números y también a la cantidad.
Este tipo de cartas constituye un material interesante para ganar agilidad en las relaciones, ordenaciones, equivalencias respecto a las primeras cifras (1 a 6). Además, asociar visualmente el tamaño del personaje con su valor numérico ejercita la adquisición del concepto de cantidad.



















5. Juegos de subitización




Hemos visto como las relaciones entre cantidades (equivalencias, clasificaciones, ordenaciones) así como las estimaciones y el conteo son cuestiones imprescindibles para adquirir la noción de cantidad. La subitización es otro aspecto importante.
Por subitización se entiende la percepción rápida, a simple vista, del número de elementos de un conjunto, por tanto, de la cantidad total de ese conjunto.
Esta información se recoje más fácilmente cuanto más ordenado está un conjunto de objetos. No es lo mismo subitizar la cantidad de una bandeja de bombones con una disposición alineada que la de otra bandeja que no guarda ninguna ordenación:


Existen muchos materiales para entrenar a nuestros alumnos de infantil en la subitización. Nosotras nos hemos inspirado en esta propuesta con platos de subitización encontrada en el blog Frogs&Cupcackes para trabajar esta habilidad en gran grupo.

1) En gran grupo: disponemos los platos en la asamblea y pedimos a varios de nuestros alumnos que vayan a coger un número determinado de muñequitos de plástico y los dispongan en algun plato que contenga esa cantidad. La validación la ofrece el hecho de que el alumno observe que no ha faltado ni sobrado ningun muñequito.
Esta versión puede ser muy útil en 3 y 4 años.

2) En el rincón: Hemos elaborado un material en forma de tarjetas de plástico y gomets. Lo disponemos en la mesa de trabajo y sacamos una piedra de cantidad. Los alumnos deben de localizar rápidamente una carta de la mesa de esa cantidad. Luego comparamos las cartas. Con los alumnos de 5 años es interesante introducir la variable de velocidad en la identificación.


En este segundo material, las cartas de dos colores, se facilita un efecto muy interesante: al aparecer claramente separados los puntos por colores y disposiciones en determinadas cartas, los alumnos tienden a realizar operaciones básicas de una manera informal y natural. Así agrupan mentalmente las dos colecciones y se trabaja de manera indirecta el cálculo estimativo. 
Para  elaborar estas cartas hemos seguido una plantilla ofrecida en el blog Frogs&Cupcackes



¡Y con esto y un bizcocho... hasta mañana a las ocho! ;-)
Estos han sido los materiales seleccionados para planificar el trabajo con las cantidades, aunque en nuestras aulas utilizamos muchos más. Hemos intentado que contribuyan a desarrollar las habilidades matemáticas comentadas: equivalencias, clasificaciones, ordenaciones, estimaciones, conteo...





DESCOMPOSICIÓN DEL 10, EL LOBO Y LA MAESTRA.

Trabajo de asociación de número y cantidad en Educación Infantil.

Continuamos con las bandejas estableciendo diferentes conjuntos matemáticos, trabajamos la asociación de número y cantidad.

NUMERACIÓN (1): 5 MANERAS DE TRABAJAR LAS GRAFÍAS

maneras de trabajar las grafias en educacion infantil
Las grafías de los números se practican con menos frecuencia que las letras por eso, a veces, necesitamos buscar ocasiones para hacerlo...

LA NUBE MATEMÁTICA

Trabajo matemático de numeración y estructura de los números en Educación Infantil.

Propuesta de numeración y descomposición de los números para Educación Infantil 4 años.

DE PATRONES Y SERIES...

series y patrones en educacion infantil

Las seriaciones son un recurso habitual en las aulas de educación infantil como ejercicio para desarrollar el razonamiento lógico.

CUATRO INTERPRETACIONES MATEMÁTICAS DE ELMER

actividades matemáticas con elmer educación infantil

Cuatro actividades matemáticas sobre Elmer, el bromista elefantito de colores.

PELO-PICO-PATA. PROBLEMAS CON ANIMALES

problemas de matematicas en educacion infantil
Una actividad para reflexionar sobre los elementos de un problema matemático y practicar el razonamiento.

5 CLAVES PARA ORGANIZAR EL RINCÓN DE MATEMÁTICAS

Propuesta de organización del rincón de matemáticas en infantil.

Dentro de la metodología de rincones el espacio dedicado a las matemáticas suele ser un punto clave en el aula.

¡ENCUÉNTRALO!




Esta es una actividad para practicar la subitización, ideal para programarla en un rincón autónomo de matemáticas.

¿CUÁNTAS HAY?


Problemas de mariquitas para 5 años. Esta actividad plantea la resolución de problemas con cantidades y manipulando el material. 

Esta diseñada para trabajarla como juego colectivo en la asamblea. 

Presentamos a los niños una caja llena de mariquitas (éstas son de un antiguo juego de Imaginarium que se ha ido estropeando y del que sólo nos quedan las mariquitas).
Como las mariquitas son de tres tamaños (grandes, medianas, pequeñas) recortamos tres tapices de hierba que simulan jardines de diferentes tamaños. Además disponemos de otra cajita donde esconder elementos.


1. Mostramos el material:
Inicialmente presentamos las mariquitas y comprobamos si todas son iguales. Enseguida ven que no, aunque los tamaños a primera vista no son muy evidentes y hace falta compararlas.
Las grandes las situamos en el tapiz grande, las pequeñas al tapiz pequeño y las medianas las vamos comparando y descubrimos que al lado de las grandes son pequeñas y midiendo con las pequeñas, son grandes. Contamos, entonces, las mariquitas y les proponemos un juego de adivinar mariquitas. Vamos a usar solo las grandes y las pequeñas. Las mariquitas medianas las guardamos en la caja.



2. Proponemos el problema:
Colocamos los dos tapices con las 4 mariquitas de cada tamaño bien ordenadas, como los puntos de un dado. Les pedimos que observen bien los tapices porque tendrán que cerrar los ojos, esconderemos unas cuantas de cada y ellos tendrán que adivinar cuántas mariquitas faltan.
En una primera situación de problema escondemos 3 pequeñas y 1 grande.


 3. Los alumnos resuelven:
Rápidamente tienen respuestas pero no todas son coincidentes. Por eso nos encontramos ante la necesidad de anotar las posibles respuestas. Podemos resolver el problema por equipos aunque las primeras veces es mejoracordar una única respuesta conjunta. Para ello reconducimos toda la información del problema haciendo preguntas: "¿Cuántas mariquitas grandes había?", "¿Cuántas hay ahora?", "¿Cuántas deben estar escondidas bajo la tapa?".
Y lo mismo con las pequeñas. Los niños representan las cantidades con los dedos, y sumamos todos juntos. Ahora ya estamos casi del todo seguros de que habrá 4 mariquitas escondidas. Lo anotamos en una pizarrita que queda a la vista.



4. Ya solo queda comprobar...Y rectificar la solución recogida en la pizarrita:





Para pensar un poco más volvemos a jugar pero ahora ya no bastará con predecir el resultado sino que además tendrán que intentar saber cuántas mariquitas escondidas hay de cada tipo: cuántas grandes y cuántas pequeñas. Parece difícil pero la verdad es que lo resuelven bastante bien (aunque, como antes, no todos coinciden en las predicciones).

Dependiendo del grado de resolución y comprensión de la situación que demuestren los alumnos podemos aumentar progresivamente la dificultad de los retos. Por ejemplo, podemos pedirles, después de haber hecho las anteriores deducciones, ¿dónde habrá más mariquitas, en los tapices de hierba o dentro de la caja?

Este tipo de problemas, con material de apoyo y donde se esconden objetos que se sabe que estan en la situación, ayudan a estas edades a ir a construyendo la noción de número y cantidad, y a familiarizarse con la suma y la resta (añadir y quitar).
También es cierto que a los 5 años ya algunos niños empiezan a tener muy claras estas nociones, pero no es algo general para todos.
El debate que nace del contraste de las ideas de unos y otros es muy enriquecedor porque los alumnos se esfuerzan en buscar argumentos para demostrar que tienen razón.
Finalmente, la posibilidad de comprobar el resultado con el material hace rendirse a todos a la evidencia y quedarse satisfechos por haberlo entendido.


Si os gustan este tipo de problemas quizás os interesen algunos de este mismo tipo que hemos encontrado en el blog francés Quoi de neuf dans la clase 9?:  el problema de los conejos, o el problema de las ranas.

(Esta entrada se publicó originalmente en el blog TresQuatreiCinc)